Proyectos de la Línea de Ingeniería
Automatización de una Coquilladora de Alumnio
JUAN VICENTE BELTRÁN MALDONADO1
Abstract— This project is focused on the automation of a manual machine made for injecting fused aluminuminmolds. The device requires three different automatic modules: an unmolding module, a rising and holding module and a module to incline the complete structure. The current manual machine has a pneumatic system, that’s the reason to look for pneumatic solutions for each module.
Keywords – aluminum injection, unmolding, pneumatic automation
Resumen— Este proyecto está enfocado en la automatización de una máquina manual para la inyección de aluminio fundido en molde. Dicho dispositivo requiere de tres módulos automáticos diferentes: un módulo de desmolde, un módulo de elevación y retención y un módulo para inclinar la estructura completa. La actual máquina tiene un sistema neumático, esa es la razón para buscar soluciones neumáticas para cada módulo.
Palabras Clave— inyección de aluminio, desmolde, automatización neumática
I. Introduction
El proyecto Automatización de una coquilladora de aluminio surge como un requerimiento de la pequeña empresa del talento Juan Vicente Beltrán quien ha trabajado por varios años en el sector de la fundición de aluminio. Uno de los más importantes puntos del requerimiento inicial es la seguridad del operario, quien debe hacer la operación de desmolde de manera manual, apoyándose en unas palancas metálicas; esto sin duda alguna representa una serie de riesgos innecesarios como exponerse a la alta temperatura del molde después de la fundición o esfuerzos físicos excesivos.
Se inició entonces el diseño de una estructura de soporte para el molde que le brindara además la posibilidad de separar el molde con un mecanismo accionado por un actuador neumáticos, aprovechando ciertas ventajas mecánicas, pero a lo largo del desarrollo de la estructura completa de funcionamiento se han propuesto mejoras que han llevado a un modelo completa en CAD que se espera duplique la productividad de la máquina.
II. FASE DE ANÁLISIS Y REQUERIMIENTOS
Para la fase de análisis y requerimientos se tuvieron en cuenta diferentes estudios como:
· Investigación: Indiscutiblemente uno de los puntos de partida más relevantes es la experiencia del talento debida a su larga trayectoria en la industria de la fundición de aluminio a baja presión, además es un requerimiento puntual partiendo de un sistema en funcionamiento.
· Análisis de requerimientos por parte de usuarios de este tipo de máquinas: principalmente, como ya se había comentado, el requerimiento más conciso es obtener un sistema de desmolde que permita prescindir de la intervención directa del operario para garantizar la seguridad del mismo. Además de la seguridad del operario también se encuentra una demora en el proceso al desmoldar manualmente por el procedimiento utilizado que se ce afectado por distintos factores como el agotamiento físico o algún tipo de dolencia de tipo muscular por el esfuerzo riguroso y repetitivo.
· Ensayos mecánicos: Se modeló toda la estructura en CAD y se están haciendo los últimos ajustes para hacer la simulación de peso de la estructura para poder calcular el tamaño y la fuerza de los actuadores neumáticos.
· Evaluación de las alternativas: se buscaron diferentes modos de lograr la estructura móvil del porta-moldes para lo cual se propusieron verbalmente varias opciones tomando la de tipo bisagra como la más adecuada. También se estudió en varias oportunidades el diseño del contrapeso para equilibrar la estructura móvil, para llegar finalmente a la conclusión de replicar dicha estructura para no dejar simplemente un peso muerto sino darle una utilidad adicional y aprovecharla para aumentar el rendimiento en producción.
III. Cronograma de trabajo

IV. FASE DE INGENIERÍA
A. Diseño CAD
El modelo actual que se tiene en CAD es el que se muestra en las imágenes siguientes, como se observa allí se ha creado una réplica de la estructura que soporta el molde para poder dar un contrapeso a la estructura móvil y hacer más útil esta carga adicional requerida para equilibrar la estructura. La altura se debe a la distancia mínima que debe tener el operario del cilindro rojo ubicado en la mitad de la estructura que es el horno.

CONCLUSIONES
- Hace falta tener un buen tiempo dedicado a la búsqueda de nuevas alternativas que mejoren las estructuras de las máquinas de manera óptima, como en el caso del contrapeso del cual se busca obtener una utilidad adicional.
- A pesar de que un diseño no se puede respaldar 100% con un programa de CAD las posibilidades de comprobación, detección de errores y optimización de diseño son muy altas por lo que se consolida nuevamente como una herramienta muy poderosa.

Fecha de inicio: 8 de Abril de 2010
Fecha de finalización: 8 de Abril de 2010
Número de días: 1 - Jueves
Horario: 4:00pm a 6:00pm
Total horas de duración: 2 horas
A Quien va dirigido: Público en general
Número de Cupos abiertos: 40
Fecha límite de inscripciones: 7 de Abril de 2010
Información: 5461500 IP 16825
Dirección: Dirección nodo
Nombre de contacto: Andrés Castro
e-mail de contacto: andrcn@misena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo
Contenidos
Aplicaciones Catia y PLM, Básico. Catia Machine Catia en CNC
Inscríbase en http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=362
Fecha de inicio: 13 de Mayo de 2010
Fecha de finalización: 13 de Mayo de 2010
Número de días: 1 - Jueves
Horario: 4:00pm a 8:00pm
Total horas de duración: 4 horas
A Quien va dirigido: Talentos TecnoParque Colombia y Público en general
Número de Cupos abiertos: 63
Fecha límite de inscripciones: 12 de Mayo de 2010
Información: 5461500 IP 16811
Dirección: Calle 54 # 10 - 39
Nombre de contacto: Liliana Restrepo Gomez
e-mail de contacto: lrestrepog@sena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo
Contenidos
Metrologia: definición y clases, Trazabilidad: organismos de acreditación y normatividad, Tolerancias e identificación de procesos: Normas e instrumentos, conceptos de exactitud e incertidumbre, ¿Qué es Calibrar?, ¿Qué es verificar?, ¿Cuando calibrar?
Inscríbase en http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=358
TURBINA EÓLICA DE BAJO COSTO
Cristhian Andres Paez Torres
Ingeniería Aeronáutica. Universidad San Buenaventura
Abstract – The development of this project is focused on the design and simulation of a wind turbine with low cost materials for the use of alternative energies in order to supply energy in different areas that have shortage problems.
KeyWords – wind Turbine, horizontal, alternative energies.
Resumen – El desarrollo de este Proyecto está enfocado al diseño y simulación de una turbina eólica con materiales de bajo costo para el aprovechamiento de las energías alternativas con el fin de ayudar las zonas de desabastecimiento energético en el país.
Palabras Claves – Turbina eólica, aerogenerador, Horizontal, energía renovable.
Introducción
El proyecto Turbina Eólica de Bajo Costo consiste en el desarrollo de un aerogenerador que aproveche los diferentes tipos de energía, transformándola y almacenándola para el consumo diario en los hogares Colombianos. El tipo de turbina que se planteaba era Vertical para un mayor aprovechamiento energético, pero en el desarrollo y simulación se determino que era mejor el desarrollo de una turbina horizontal por factores de seguridad y aprovechamiento energético.
Fase Análisis y Requerimientos
Para la fase de análisis y requerimientos se tuvieron en cuenta diferentes estudios como:
· Investigativa: Visitas a Codensa, en donde se analizo el consumo promedio por cada Casa en Colombia, consulta de los estudios de vientos en Colombia.
· Análisis de requerimientos: por parte de usuarios: Información sobre los vientos y el consumo para determinar los requerimientos funcionales y condiciones de la turbina, como lo son: Tamaño de las aspas, tamaño del eje, soportes.
· Ensayos mecánicos: Se diseñó el eje de la turbina, aplicándole diferentes materiales y se evaluo el factor de seguridad, la deformación y esfuerzo.
· Evaluación de las alternativas: evaluación de diferentes turbinas eólicas vertical u horizontal. Evaluación de los soportes, piezas y materiales.
Teniendo en cuenta los análisis anteriores se estipuló el siguiente cronograma de trabajo teniendo en cuenta todas las fases del proyecto.

Fases de Ingeniería
Diseño CAD Turbina Vertical
Se realizo el diseño de una turbina eólica vertical en SolidWorks, planteando unos alabes, ejes y soportes de acuerdo a su forma y presión que iba a soportar por el movimiento.

Análisis Estructural Turbina Vertical
Se realizaron una serie de análisis de la turbina eólica vertical en donde se identificaron puntos de quiebre, factores de riesgo y un bajo rendimiento que llevaron a plantear un nuevo diseño de turbina eólica.

Diseño CAD Turbina Horizontal
Se realizo el diseño de una turbina eólica Horizontal en SolidWorks, planteando un nuevo diseño de alabes, ejes y soportes de acuerdo a los factores de riesgo obtenidos en las simulaciones.


Análisis Estructural
Se realizaron una serie de simulaciones (deformación total, Factor de Seguridad, Esfuerzo de Von Misses) al eje de la turbina aplicando diferentes materiales, para evaluar su comportamiento y así poder determinar los materiales en los cuales se va a realizar el prototipo.

Conclusiones
- El diseño parcial que se tiene necesita unas pruebas de deformación teniendo en cuenta los materiales para evaluar las cargas reales que tendrán las aspas en su funcionamiento.
- El diseño se migrara a Catia en donde se harán unos ajustes y las siguientes pruebas se realizaran en Simulia.
APIARIO TECNIFICADO
Yimer Ovalle1, Oscar Torres2
Ingeniería Mecánica .Universidad América
2oskaort15@hotmail.com
Abstract— The development of this project aims to design a simulation prototype semiautomatic an apiary for the extraction and uncapping containers boxes of honey Langstroth type.
Keywords - apiary, honey operculum, decapped
Resumen—El desarrollo de éste proyecto está enfocado al diseño y simulación de un prototipo semiautomático de un apiario para la extracción y desoperculación de los cuadros contenedores de miel del tipo Langstroth.
Palabras Clave— apiario, opérculo con miel, desoperculadora.
I. Introduction
El proyecto apiario tecnificado consiste en una maquina que involucra procesos de desoperculado y extracción de miel en un proceso continuo semiautomático; implicando que el cuadro a trabajar en la máquina sea un cuadro Langstroth. El tipo de desoperculadora en este proceso para que sea continuo va ser la de tipo vertical con rodillos-cuchillas, la cual contiene una batea con un tornillo sin-fin que transporta el opérculo; Ésta desoperculadora está compuesta por unas guías que llevan el cuadro al siguiente proceso que es la extracción de miel, para que siga siendo continuo. Fue necesario que la extractora sea de eje horizontal con carga de cuadros radiales por pilas de 15 cuadros.
II. FASE DE ANÁLISIS Y REQUERIMIENTOS
Para la fase de análisis y requerimientos se tuvieron en cuenta diferentes estudios como:
· Visitas a apiarios en Colombia: en donde se analizó el proceso de manera manual para tener pautas de mejoramiento del modelo semiautomático.
· Análisis de requerimientos por parte de usuarios de apiarios convencionales: Información sobre los requerimientos funcionales y condiciones de trabajo para la maquina, como lo son: pesaje de los cuadros, prueba para establecer la fuerza que se realiza para el corte de la cera.
· Ensayos mecánicos: Se diseñó una probeta en acero inoxidable ANSI 304, en la cual se halló la fuerza necesaria para poder cortar el opérculo del cuadro.
· Evaluación de las alternativas: evaluación de diferentes procesos para desoperculación y extracción de la miel como lo pueden ser la extracción vertical u horizontal en el caso de la desoperculación están los procesos de rodillos – cuchilla, rodillos – cerdas, y cuchillas calefactadas.
· Tipo de cuadro a utilizar: análisis de cuadro tipo Langstron como stardart actualmente en todos los procesos.
III. Cronograma de trabajo
Teniendo en cuenta los análisis anteriores se estipuló el siguiente cronograma de trabajo teniendo en cuenta todas las fases del proyecto.

IV. FASE DE INGENIERÍA
A. Diseño CAD

CONCLUSIONES
- El diseño parcial que se tiene necesita unas pruebas de deformación teniendo en cuenta las cargas reales que tendrá la máquina en su funcionamiento.
- El diseño final se realizará en Catia puesto que toda la parte básica se realizó en SolidWorks, lo que se pretende en Catia es analizar de manera ingenieril todas las fases del proyecto.

Fecha de inicio: 8 de Marzo de 2010
Fecha de finalización: 8 de Abril de 2010
Número de días: 10 - Lunes y Jueves
Horario: 8:00am a 12:00pm
Total horas de duración: 40 horas
A Quien va dirigido: Talentos TecnoParque Colombia y Público en general
Número de Cupos abiertos: 35
Fecha límite de inscripciones: 7 de Marzo de 2010
Información: 5461500 IP 16811
Dirección: Calle 54 No 10-39
Nombre de contacto: Milton Mendoza García
e-mail de contacto: mmendozag@sena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo Bogotá
Contenidos
* Introducción a PLM, Manejo de Delmia Robotics, Análisis de brazos, manipuladores en Delmia Robotics, Diseño de grippers para brazos, manipuladores en Delmia Robotics, Rutinas de programación para manipuladores, Bandas transportadoras para manipuladores
Inscríbase en
http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=326
PARTICIPA EN NUESTRO TALLER

Fecha de inicio: 16 de Marzo de 2010
Fecha de finalización: 16 de Abril de 2010
Número de días: 10 - Martes y Viernes
Horario: 2:00pm a 6:00pm
Total horas de duración: 40 horas
A Quien va dirigido: Talentos TecnoParque Colombia y Público en general
Número de Cupos abiertos: 35
Fecha límite de inscripciones: 15 de Marzo de 2010
Información: 5461500 IP 16811
Dirección: Calle 54 No 10-39
Nombre de contacto: Andrés Cárdenas
e-mail de contacto: acardenasb@sena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo Bogotá
Contenidos
* Introducción a Catia, diseño de cilindros, diseño de cigueñales, diseño de chasis, diseño de engranajes, ensambles, simulación de sistemas mecánicos
Inscríbase en:
http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=333

Fecha de inicio: 16 de Marzo de 2010
Fecha de finalización: 16 de Abril de 2010
Número de días: 10 - Martes y Viernes
Horario: 8:00am a 12:00pm
Total horas de duración: 40 horas
A Quien va dirigido: Talentos TecnoParque Colombia y Público en general
Número de Cupos abiertos: 30
Fecha límite de inscripciones: 15 de Marzo de 2010
Información: 5461500 IP 16811
Dirección: Calle 54 No 10-39
Nombre de contacto: Liliana Restrepo Gómez
e-mail de contacto: lrestrepog@sena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo Bogotá
Contenidos
Modelado Básico, Definición de Piezas, Caracterización de Materiales, Definición de Malla, entre otros.
Inscríbase en:
http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=335
PARTICIPA EN NUESTRO TALLER
"Creación de Aplicaciones Interactivas dentro del Ciclo PLM para muestra de producto. "
Fecha de inicio: 8 de Marzo de 2010
Fecha de finalización: 8 de Abril de 2010
Número de días: 10 - Lunes y Jueves
Horario: 2:00pm a 6:00pm
Total horas de duración: 40 horas
A Quien va dirigido: Público en general
Número de Cupos abiertos: 30
Fecha límite de inscripciones: 7 de Marzo de 2010
Información: 5461500 IP 16811
Dirección: Dirección nodo
Nombre de contacto: Andrés Castro
e-mail de contacto: andrcn@misena.edu.co
Cargo persona contacto: Asesor Línea de Ingenieria
TecnoParque Colombia Nodo Bogotá
Contenidos
Creación de Aplicaciones Interactivas dentro del Ciclo PLM para muestra de producto
Inscríbase en:
http://oficina.sena.edu.co/tecnoparque/bogota/eventos/eventos/agregar/general/index2.php?var=348
Metodología que se encarga de integrar todos los procesos de elaboración de un producto durante todo su ciclo de vida, desde la bocetación hasta su, reutilización o reciclaje. Que permite por medio de soluciones integradas de software, la concepción del producto con soluciones CAD (Diseño Asistido por Computador), el análisis y la optimización del producto con soluciones CAE (Ingeniera Asistida Por Computador ), el estudio de producción y mantenimiento del producto con soluciones DMF (Fabricación Digital) y la captura, reutilización y transferencia de sus datos con cada uno de los actores del ciclo productivo de toda la información generada en cada una de las etapas antes mencionadas con soluciones PDM (Datos Del Producto).
VENTAJAS PLM
Compartir la información en etapas tempranas del diseño significa que los problemas se pueden identificar y corregir mucho más rápidamente, y a un costo mucho menor.
· PLM no sólo permite controlar mejor la calidad de los productos, sino que sirve para asegurarse de que la información de los mismos se utiliza de forma tal que acelera el proceso de comercialización del producto que quiere desarrollar como solución a la necesidad o problema del cliente, proceso que se lleva a cabo actualmente con el apoyo de tableros electrónicos que facilitan la labor del diseñador para determinar texturas, color, que le permiten sobreponerlo sobre contextos que le dan una idea al cliente a qué grupo objetivo está dirigido. Y que facilitan el diseño virtual 3D del prototipo.
Los diseñadores utilizan el desarrollo de bosquejos para comunicar en términos generales la estética y funcionalidad del producto o proyecto.
CONSTRUCCION DEL PROTOTIPO VIRTUAL
Plasmar las ideas que el diseñador tiene en mente en un entorno tridimensional computarizado es posible con el uso de Software CAD, el cual debe permitir que el usuario se pueda concentrar más en el diseño mismo que en el uso de la herramienta, lo cual repercutirá en ahorro de tiempo para él.
DISEÑO VIRTUAL Y VALIDACION DE HERAMIENTAS.
Una vez aprobado el diseño del producto con las herramientas de validación, es indispensable contar con un software que integre a esto soluciones de utillaje, tales como la construcción virtual de moldes y troqueles para llevar a cabo exitosamente el desarrollo del producto. Por esta razón es importante que el sistema CAD posea asistentes de diseño específicos en diseño de moldes y troqueles, basado en la aplicación de las normas internacionales que rigen la elaboración de estas.
CONTROL COMPUTARIZADO DEL PROCESO DE MANUFACTURA
Puesto que todo lo anterior ha sido diseñado y validado de forma virtual, es aquí en esta etapa donde la manufactura (CNC) convierte en realidad el diseño; para ello existe tecnología llamada CAM (Manufactura Asistida por Computador) que permite simular y validar los procesos de desprendimiento de material y movimiento de la máquina-herramienta.
Actualmente el SENA TecnoParque Colombia cuenta con software especializados para el desarrollo de prototipos tecnológicos 3D como lo son SolidWorks y CATIA que nos permiten aplicar esta metodología que nos brindan la oportunidad de generar prototipos físicos de mayor calidad, es por esta razón que nuestros talentos se ven privilegiados por que cuentan con tecnologías avanzadas que les permitirán ahorrar tiempo y dinero y generar productos más acordes a las necesidades actuales de nuestro país.
Proceso utilizado para la producción de objetos en plástico, cerámica y metal que parte de principios básicos en tecnología aditiva que consiste en la impresión o adición del material capa por capa de abajo hacia arriba si moldes o matrices de un prototipo, , modelado digitalmente con anterioridad en software tales como Autocad, SolidWorks, SolidEdge, Rhinoceros, 3DStudioMax, Catia, entre otros, programas en los cuales se realiza la validación del modelo y las diferentes simulaciones que nos van a permitir producir un prototipo final de mayor calidad.




- Permite reducir los tiempos en los procesos de desarrollo de la ingeniería y el diseño ya que permite realizar acercamientos precoces al resultado ya sea desde el punto de vista de los aspectos formal-estéticos y ergonómicos, como desde el punto de vista de ensambles, engranajes y funcionalidades.
- Se evita la fabricación de costosos moldes y matrices para realizar prototipos que podría ser modificados por las determinantes o requerimientos que el diseñador debe insertar en el producto.
- Los defectos de diseño se puede detectar antes de que el proceso de fabricación se inicie.
- La posibilidad de poder producir piezas de características imposibles de alcanzar con metodologías tradicionales.
- Prototipado rápido permite la entrega de prototipos de alta fidelidad y de mayor calidad.
- El Prototipado rápido permite la producción de prototipos que servirán como herramientas de marketing.
- Los costes de desarrollo se reducen considerablemente, por lo tanto, prototipado rápido resulta ser muy rentable.
- El entorno en el proceso de prototipado está menos sujeto a intereses creados por lo que se está más abierto al cambio y a la innovación.